PuebloLibre: El Liberalismo Económico Frente Al Proteccionismo

El mundo es cada vez mas globalizado, de eso no existe duda, la forma actual del liberalismo económico y los mercados abiertos están siendo objeto de críticas, por los mismos intereses de las naciones poderosas, y de esta forma las empresas están dando forma a los términos del comercio mundial, como en países democráticos que afectan la capacidad de los dirigentes para tomar las decisiones que favorezcan a su pueblo.

El liberalismo económico trata de atraer empresas extranjeras para que se instalen en el país, y de esta forma entrar a competir con los precios de la misma nación y estos conserven sus precios bajos y el proteccionismo trata de hacer crecer las empresas nacionales, proteger la producción y la venta de productos del propio país, y que además estos sean suficientes para abastecer las necesidades del país. El proteccionismo como su mismo nombre lo dice, intenta proteger su propia economía y limitando el ingreso de productos extranjeros, lo cual puede afectar la economía local.

Un comercio mundial que permita a todas las naciones prosperar y desarrollarse de manera justa y equitativa es probablemente lo que la mayoría de las personas quieren, sin embargo, el liberalismo económico debe manejar ciertas reglas de comercio internacional, pero esto cada vez se convierte en una controversia al ser mas un interés de los países ricos, empeorando la situación de los pobres, llevando a constantes protestas y críticas.

El liberalismo económico permite a las empresas beneficiarse, pero a expensas de las personas de una nación o región, llevando a la relajación de las normas ambientales, de la salud, y de los servicios educativos, incluyendo el control de los recursos naturales y de la energía, frente al proteccionismo que suele formar una barrera evocando imágenes negativas del aislamiento, y subsidiar las industrias que no pueden competir en igualdad con las demás, por ende los países que promueven el liberalismo económico, quieren el proteccionismo para si mismos.

Esto se ha convertido en una situación compleja, dado que los mismos países desarrollados presionan a las naciones en desarrollo a que abandonen cualquier proteccionismo, antes de que sus economías se encuentren preparadas para entrar en el mercado mundial, siendo el proteccionismo que ha ayudado a los países tanto Estados Unidos y Europa a prosperar, por tanto se puede decir que los países ricos utilizan el proteccionismo cuando les conviene.

Los extremos en cualquier de los dos casos como el liberalismo económico y proteccionismo son malos, pueden llevar a una especulación financiera y a una nula inversión, pero se hace casi imprescindible la practica de una liberación económica en el mundo actual globalizado.